Muchos trabajadores exponen su vida diariamente, algunos hasta sin darse cuenta, y nos hemos acostumbrado tanto al riesgo, que el exceso de confianza nos lleva a perder de vista la probabilidad y la severidad que puede tener un accidente en labores con energías peligrosas, trabajos en alturas, espacios confinados, sustancias peligrosas, entre otras.
Frecuentemente nos enfocamos en los controles para el trabajador ejecutante, sus competencias, su equipo personal, las herramientas y equipos para el trabajo, sus EPP, las afiliaciones de seguridad social, las firmas del permiso de trabajo, pero todas estas representan una pequeña parte de los controles que debemos tener para los trabajos de alto riesgo. La seguridad en escenarios de alto riesgo requiere de un esfuerzo muy grande de planeación, evaluación de riesgos, evaluación estructural, procedimientos bien elaborados, logística de equipos, primeros respondientes o personal de rescate.
En la planeación, debemos tener claridad del alcance del trabajo.
Muchos accidentes ocurren con los cambios de planes de última hora, cambios que no se tienen contemplados en los procedimientos o evaluaciones de riesgos iniciales. Cambiar el alcance de los trabajos requiere un cambio a todo el permiso de trabajo, a la evaluación de riesgos, al procedimiento, es decir todo requiere un cambio, que pude ser en la marcha, tomando todos los controles requeridos para el manejo seguro del cambio. Hay muchas lecciones aprendidas de personas accidentadas después de finalizar su labor principal, por hacer algo no planeado. En labores que se han considerado de alto riesgo, no es recomendable hacer cambios en la marcha o sin hacer las evaluaciones y autorizaciones correspondientes.
Las evaluaciones de riesgos requieren una mayor nivel de detalle.
El equipo humano que realiza esta evaluación de riesgos, debe conocer entre otras:
- La tarea o el trabajo que se va a realizar junto con los peligros que la acompañan
- Las condiciones del lugar donde se va a realizar el trabajo
- Los peligros intrínsecos de la estructura y sus alrededores
- El plan de control operacional en las plantas o estaciones industriales.
Muchas personas pueden darnos su aporte a la evaluación de riesgos, en especial aquellos trabajadores que han tenido la experiencia en la labor a desarrollar o en el área donde se va a trabajar.
¡Atención!, hacer la evaluación de riesgos no es solo una responsabilidad del HSE… no podemos perder ese valioso aporte de expertos empíricos y técnicos que harán que los controles sean más objetivos.
Asegurar el trabajo, procedimientos técnicos amigables.
Para que los trabajadores puedan entender los pasos y maniobras que se van a realizar. El control documental por su parte genera cada vez más ítems a un documento, que no es amigable para la lectura de quienes no acostumbran a hacerlo, ni que decir de las personas con problemas de lectoescritura. Es recomendable manejar infografías, o instructivos que orienten gráficamente al trabajador. De esta manera no solo se logra el objetivo, sino que el trabajador se motivará a implementar los controles con agrado.
El diseño del control documental, cada compañía lo puede diseñar de manera que logre los objetivos administrativos, pero también operacionales, y será una tarea que integre el área de HSE con el área de Calidad / QA y viceversa.
Capacitar correctamente a los ejecutantes en la tarea.
Los centros de entrenamiento tienen unas estructuras y condiciones que seguramente no son similares a las que tenemos en campo, por eso no debemos confiarnos solo con el certificado de entrenamiento del trabajador para una labor específica de alto riesgo, sino que podemos recurrir a la simulación de las condiciones en las que estarán sometidos estos trabajadores, y así podemos identificar otras variables de riesgo y anticiparnos haciendo modificaciones de ingeniería o procedimientos para evitar accidentes.
Contemplar escenarios de contingencia.
En este caso se puede recurrir al What If, o técnica del “qué pasa si”, para lograr adaptar la seguridad a todos los escenarios o condiciones posibles que pueda tener el trabajo. Una frase que nos puede ayudar es ésta que dice: “es mejor estar preparados para algo que no va a suceder, a que suceda algo para lo que no estamos preparados”.
Construir los procedimientos de rescate.
Es conveniente asesorarse de personas con amplia experiencia, que garanticen la seguridad y que logren desarrollar procedimientos aplicables económica y técnicamente para cada caso.
Contar con el tiempo de verificación y práctica de estos procedimientos para que la empresa pueda autorizar su implementación, mediante la firma de aprobación en este documento.
Las labores en alturas y espacios confinados, son consideradas de alto riesgo, por el resultado de la evaluación de riesgos, y las maniobras de rescate asociadas a cada trabajo deberán tener un grado de riesgo mucho menor, para lograrlo es importante entre otras cosas, realizar simulacros con personas calificadas y con experiencia, que cuenten con equipos y sistemas de seguridad redundantes y personal muy capacitado, de lo contrario no será correcto hacer estos simulacros o prácticas de rescate en campo.
En Colombia, el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, Resolución 1409, dice en el Parágrafo 3º, Se exceptúan de la aplicación de la presente resolución, las siguientes actividades:
Actividades de atención de emergencias y rescate;
Recordemos que éste artículo fue incorporado para las entidades dedicadas a la atención de emergencias y rescate urbano, para nuestros organismos de socorro, no para el rescate en la industria, que demanda además unos cuidados y estrategias más eficaces de seguridad industrial, que las dispuestas para el trabajo mismo.
El reglamento técnico de trabajo en alturas dice que los planes de rescate deben ser verificados y practicados, si esto no se está haciendo, entonces usted está autorizando procedimientos de rescate teóricos, que nunca se han probado en la estructura donde vamos a trabajar, y los ejecutantes realizarán un rescate real sin estar preparados y sin saber si lo que se ha planeado funciona, como resultado, hemos establecido un control que incrementa el riesgo en la tarea.
Qué hacer entonces?
- Tomarse el tiempo para diseñar correctamente los procedimientos de rescate
- Tener el tiempo de verificar y practicar como pide la norma
- Entrenar a los ejecutantes para la primera respuesta
- Contar con procedimientos de rescate específicos para el escenario.
Capacitar a la Brigada y primeros respondientes
O también al personal de rescate industrial de la empresa, en el procedimiento diseñado, acá, la maniobra de rescate debe estar muy clara y el Coordinador de HSE, y el Coordinador de TSA, determinarán la frecuencia y alcance de la formación de nuestros trabajadores en cada procedimiento.
Un error que se comete con frecuencia es enviar a los trabajadores a un curso de rescate, y muy seguramente no le servirá para lo que se necesita. El entrenamiento que se tiene que hacer es en el procedimiento específico diseñado.
Acá terminaría este ciclo inicial de HSE que propone la metodología de la Escuela Nacional de Rescate, para labores de alto riesgo. Cordialmente Daniel Alfonso Dirección General Escuela Nacional de Rescate Ing. Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional.
Cordialmente
Daniel Alfonso
Dirección General
Escuela Nacional de Rescate
Ing. Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional.